Calendario
ApúntateCategorías
Archivos
SindicaciónEnlaces |
Cerebro virtual
Por philosophico - 19 de Marzo, 2008, 23:24, Categoría: General
http://www.clarin.com/diario/2008/03/18/conexiones/t-01630818.htm Cerebro virtual Es considerado uno de los seis proyectos más importantes del mundo: para el 2015 pretenden crear una simulación en 3D de todo el cerebro humano, a nivel molecular, con sus 100 mil millones de neuronas funcionando. Por: Leonardo Bachanian. De la Redacción de Clarín.com MARKRAM. El Blue Brain Proyect se inicia con una colaboración entre IBM, que utiliza una supermáquina para simular la forma en que las neuronas intercambian información en tiempo real, y el profesor Henry Markram del École Polytechnique en Lausanne (Suiza) y director de esta investigación. (Foto: www.research.nestle.com) Las computadoras parecerían ser las mejores amigas de los científicos: confían en ellas para entender los conceptos más resistentes de la ciencia, como el origen del universo, o el futuro clima del planeta. Desde el 2005, una supercomputadora ayuda a comprender mejor la función y la disfunción del cerebro (autismo, depresión, esquizofrenia), lo que permitirá explorar soluciones a los problemas insuperables en salud mental y enfermedad neurológica. T ambién podría ser útil para predecir la reacción del cerebro a ciertas medicinas o enfermedades. Para ello, se pretende crear una simulación en 3D de todo el cerebro humano a nivel molecular. Las primeras propuestas para construir modelos neuronales artificiales se realizaron hace 40 años, pero, entonces, no existían los recursos técnicos para realizar la simulación. Ahora, las supercomputadoras abren la puerta a esta posibilidad. El proyecto, llamado Blue Brain Proyect , es considerado uno de los seis experimentos más importantes que se están llevando acabo en el mundo y análogo, en alcance, al Proyecto Genoma Humano. Comenzó con una colaboración entre IBM, que utiliza una máquina dotada con 8 mil procesadores que trabajan en paralelo para simular la forma en que las neuronas intercambian información en tiempo real, y el profesor y director de esta investigación, Henry Markram, del École Polytechnique de Lausanne (Suiza), quien pasó los últimos 15 años tratando de crear una simulación, neurona por neurona, del cerebro. Se trata de un proyecto internacional en el que colaboran países como Suiza, Estados Unidos, Hungría, el Reino Unido y España, entre otros. También se han incorporado al reto otros investigadores, como expertos en modelado de sinapsis (las conexiones eléctricas entre las neuronas), de la Universidad de Jerusalén. Con ayuda de la poderosa máquina Blue Gene de IBM (el apodo azul inspiró el nombre del proyecto), Markram espera tener un cerebro humano virtual, con todas sus 100 mil millones neuronas funcionando, antes de 2015. Para ello, el equipo de investigación formado por bioinformáticos, neurólogos y arquitectos, pretende pasar por diferentes fases de modelización completa de las funciones del órgano gris: rata, gato, primate y, finalmente, el hombre.
Primera etapa: Neurona por neurona El primer modelo de simulación exitoso fue el de una columna cortical del cerebro de una rata, que puede considerarse la menor unidad funcional del Neocórtex (donde radican muchas funciones cerebrales superiores). Para simular esta pequeña parte (que apenas mide 2 milímetros de largo por medio milímetro de diámetro, incluye 10.000 neuronas y 30 millones de sinapsis) fue necesario un poder de computación de 22,8 teraflops, 22.800 millones de operaciones por segundo, distribuido entre los 8,192 procesadores de la IBM Blue Gene. Esto la convierte en una de las más potentes supercomputadores del mundo. Lo más asombroso de todo es que la versión simulada se comportó idénticamente a la versión biológica pero, por ahora, se desempeña 100 veces más lenta que el organismo simulado. "Modelar el cerebro a nivel celular (primera etapa) es un trabajo complejo debido a los miles de parámetros que se necesita tener en cuenta", declaró el profesor Markram. Se comienza examinando la actividad eléctrica en cada neurona intentando descifrar el lenguaje que utilizan para comunicarse entre sí. Las conclusiones se meten en la supercomputadora. "Cada procesador puede simular una neurona y comunicarse con otros, generando el proceso de pensar", explica Mark Baertschi, de IBM. "Este circuito generó la inteligencia mamífera y la función cognitiva humana, que es un circuito muy poderoso y que a la vez puede presentar muchos errores", dice Markham. Para modelizar a nivel celular (no molecular) el neocórtex, han partido de la base de datos constituida en los últimos quince años en el laboratorio de Henry Markram en Suiza.
Segunda y tercera etapa El proyecto continúa en dos ramas diferentes: construcción de la simulación a nivel molecular, cuyo interés reside en que permitirá estudiar los efectos de los genes , y la simplificación de la simulación de la columna para permitir la simulación paralela de un gran número de columnas interconectadas, con el objetivo final de simular un neocórtex completo (que en el caso de los humanos consiste en un millón de columnas, aproximadamente). Pese al evidente poder informático del Blue Brain Project , su capacidad de simulación del cerebro humano es aún limitada. La máquina dedica un procesador para simular cada una de las neuronas virtuales con todas sus interconexiones y replica una columna neocortical con 10 mil células nerviosas que, en el caso del ser humano, es de 60 mil. La simulación integral de las 100 mil millones de neuronas conectadas que se encuentran en el hombre es, hoy, imposible. No se habla de Inteligencia Artificial, sino de neurociencia y neurociencia computacional. Sin embargo, aunque la base del proyecto es crear un modelo del cerebro humano a partir del diseño computacional, aunque solo sea a nivel de hardware, sin los problemas añadidos de que pueda o no producir razonamientos, se está a un paso de cruzar la línea hacia esa rama de la informática que desarrolla procesos que imitan a la inteligencia de los seres vivos. Si el equipo del cerebro azul tiene éxito, los científicos tendrán por primera vez un modelo virtual y significativo del cerebro humano. La pregunta del millón: ¿podrá el Blue Brain pensar por sí mismo? Bibliografía de filosofía de la mente y ciencia de la conciencia
Por philosophico - 4 de Noviembre, 2007, 15:59, Categoría: General
Se ha lanzado una web en la que aparece bibliografía sobre filosofía de al mente y ciencia de la conciencia. Comprende los diferentes tópicos que nos interesan, aunque, como era de esperarse se encuentra en inglés. Quizás podamos pensar en una iniciativa similar, pero en español.
La bibliografía se puede encontrar en:
Y los textos que se pueden descargar se encuentran en: Propuesta para una Década de la Mente
Por philosophico - 29 de Octubre, 2007, 11:55, Categoría: General
En el reciente número de la revista Science se ha publicado una Propuesta para una Década de la Mente, parecida a la que que hubo sobre la Década del Cerebro (1990-199). Es una iniciativa multidisciplinaria para comprender los mecanismos de la mente y se enfocaría en cuatro áreas interrelacionadas. 1) La salud y protección de la mente. Los desórdenes de la mente afectan a más de 50 millones de Americanos anualmente, con costos que exceden los 400 billones de dólares. Es nuestra obligación como científicos y trabajadores de la salud dirigir estas cargas sociales, personales y económicas en nuestra sociedad.
2) La comprensión de la mente. Aunque recientemente se ha logrado mucho progreso en la investigación cerebral, todavía falta una comprensión fundamental de cómo el cerebro da origen a la mente. El conocimiento sobre el funcionamiento interno de la mente reququerirá de nuevas herramientas que puedan indagar en la profundidad de los procesos mentales. Debería incentivarse la investigación en aspectos de la mente que se creen únicamente humanos, tales como la noción del yo, los procesos racionales del pensamiento, la teoría de la mente, el lenguaje y la conciencia (higher order conciousness)
3) El enriquecimiento de la mente. Una mejor comprensión de la mente enriquecerá nuestras vidas, mejorando nuestro sistema educativo en todos los niveles, tratando las enfermedades mentales y adicciones, ampliando la mente a nuevas habilidades y educando a la población en general sobre asuntos legales y éticos que involucran al cerebro y la mente
4) La modelación de la mente. Combinar las metodologías teóricas y computacionales con los descubrimientos empíricos, será crucial para la curación, comprensión y enriquecimiento de la mente. Los esfuerzos de gran envergadura de modelamiento del cerebro predecirán y diagnosticarán desórdenes, probarán tratamiento para enfermedades, explicando en fenómeno mental y cerebral, estimularán el desarrollo de arquitecturas computacionales nuevas y permitirán la construcción de máquinas inteligentes. La Nueva Mente del Emperador
Por philosophico - 24 de Octubre, 2007, 12:14, Categoría: General
Inteligencia y cerebro
Por philosophico - 21 de Septiembre, 2007, 11:16, Categoría: Inteligencia
Hola, El neurocientífico Francisco Rubia dice que “la inteligencia es como un cajón de sastre que puede referirse a numerosas facultades o capacidades del cerebro humano, pero que, desde el punto de vista neurofisiológico, es un término que pertenece más al lenguaje común que al lenguaje de esta rama de la ciencia” (¿Qué sabes de tu cerebro?). No obstante, en la siguiente referencia sí se recurre a la neurofisiología para explicar los procesos inteligentes. Se propone una Teoría de Integración Parieto-Frontal (Jung y Haier) que identifica una red cerebral relacionada con la inteligencia, que principalmente involucra áreas en los lóbulos frontal y parietal. Saludos cordiales, Wilbert Brain network related to intelligence identified The photo illustration shows brain areas important to intelligence. Credit: UCI A primary mystery puzzling neuroscientists -- where in the brain lies intelligence" -- just may have a unified answer.
In a review of 37 imaging studies related to intelligence, including their own, Richard Haier of the University of California , Irvine and Rex Jung of the University of New Mexico have uncovered evidence of a distinct neurobiology of human intelligence. Their Parieto-Frontal Integration Theory (P-FIT) identifies a brain network related to intelligence, one that primarily involves areas in the frontal and the parietal lobes. Their report includes peer commentary from 19 researchers and appears online in the journal Behavioral and Brain Sciences. “Recent neuroscience studies suggest that intelligence is related to how well information travels throughout the brain,” said Haier, a professor of psychology in the School of Medicine and longtime human intelligence researcher. “Our review of imaging studies identifies the stations along the routes intelligent information processing takes. Once we know where the stations are, we can study how they relate to intelligence.” The data suggest that some of the brain areas related to intelligence are the same areas related to attention and memory and to more complex functions like language. Haier and Jung say this possible integration of cognitive functions suggests that intelligence levels might be based on how efficient the frontal-parietal networks process information. Brain imaging studies of intelligence are relatively new, with Haier doing some of the first ones only 20 years ago. Although there is still discussion about how to define and measure intelligence, Haier and Jung found surprising consistency in the studies they reviewed despite the fact the studies represented a variety of approaches. In his peer commentary, University of Washington psychologist Earl Hunt writes: “The Jung & Haier P-FIT model shows how far we have progressed toward understanding the biological basis of intelligence. Twenty-five years ago researchers in the field were engaged in an unedifying discussion of the relation between skull sizes and intelligence test scores. By taking advantage of the huge advances in measurement of the brain that have occurred in the past quarter century, [Jung and Haier] can take the far more sophisticated view that individual differences in intelligence depend, in part, upon individual differences in specific areas of the brain and in the connections between them.” Haier and Jung have made some of the seminal findings in intelligence studies. In a 2004 study, they found that regions related to general intelligence are located throughout the brain and that a single “intelligence center,” such as the frontal lobe, is unlikely. And in a 2005 study, they found that while there are essentially no disparities in general intelligence between the sexes, women have more white matter and men more gray matter related to intelligence test scores, suggesting that no single neuroanatomical structure determines general intelligence and that different types of brain designs can produce equivalent intellectual performance. “Genetic research has demonstrated that intelligence levels can be inherited, and since genes work through biology, there must be a biological basis for intelligence,” Haier said. “We have a long way to go before we understand the details, but our P-FIT model provides a framework for testing new hypotheses in future experiments.”
Source: University of California - Irvine http://www.physorg.com/news108722746.html
Posted by Robert Karl Stonjek Conversaciones con Rodolfo Llinás
Por philosophico - 30 de Agosto, 2007, 10:37, Categoría: Problema mente cerebro
http://www.revistanumero.com/39cere.htm
Conversaciones con Rodolfo Llinás
Por Ángela Sánchez
«El cerebro es una entidad muy diferente
No son palabras de un filósofo ni de un poeta, aunque su obra establece un puente entre éstos y la ciencia. Es la provocadora conclusión a la que ha llegado, tras cuarenta años de estudiar el sistema nervioso, uno de los cerebros más brillantes de nuestra época: el neurocientífico Rodolfo Llinás Riascos. Luego de publicar más de quinientas investigaciones y catorce libros científicos, Llinás decidió compartir sus hallazgos con el público no especializado a través de un libro pedagógico que sintetiza su hipótesis sobre la electrofisiología de la subjetividad: El cerebro y el mito del yo, de Editorial Norma. ¿Por qué nos parece tan misteriosa la mente?
Por eso decían que el cerebro es una «caja negra» misteriosa, hasta cierto punto pasiva, con la que llegamos «en blanco» al nacer y que recibe estímulos del mundo externo, los interpreta y devuelve a través de los sentidos. ¿Qué opina usted? ¿Por qué dice que el color, el dolor o el sonido no existen afuera sino adentro? ¿Por qué dice que el «yo» es un mito? ¿Cómo puede ser el «yo» un estado funcional del cerebro? ¿Cómo mantener activa nuestra «máquina de soñar»?
¿Por eso en su investigación se busca la síntesis y no la especialización, propia de la ciencia positiva estadounidense? No obstante, es incorrecto decir que mi trabajo es síntesis de fisiología con biología, con zoología, entre otras ciencias. Mi interés es explicar cómo son las cosas. El problema es que esos cajones del saber («esto es física, esto es química, etc.») son artificiales, por lo cual yo no los respeto. El mundo es uno. Y la gente le da nombres porque es estúpida y se fracciona en función de palabras, en vez de tomar las cosas por lo que son. ¿Qué es la conciencia?
Por philosophico - 25 de Mayo, 2007, 13:16, Categoría: Conciencia
Aportes sobre el fenómeno de la conciencia El problema de la percepción
Por philosophico - 16 de Mayo, 2007, 18:20, Categoría: Percepción
¿Cuál es la naturaleza de la imagen mental? Problemas de la filosofía de la mente
Por philosophico - 4 de Mayo, 2007, 13:08, Categoría: Problemas filosofía de la mente
Algunos de los problemas de la filosofía de la mente Historia de la filosofía de la mente
Por philosophico - 3 de Mayo, 2007, 12:37, Categoría: Historia
Algunos hitos históricos que deben considerarse en la historia de la filosofía de la mente |